viernes, 21 de noviembre de 2014

método de recolección de datos

Brenda Elizabeth López Gramajo

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos primarios en una investigación científica se procede básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por experimentación. 

Encuesta: Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc. 

Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan: 
1.- La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que manifiestan los interesados. 
2.- Es un método preparado para la investigación. 
3.- Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera. 
4.- Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad. 

Pasos más importantes para preparar una encuesta: 
1. Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta. 
2. Formulación del cuestionario 
3. Trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar de forma homogénea. 
4. Procesar codificar y tabular los resultados de la encuesta, que serán presentados en el informe y para posteriores análisis. 

Los métodos de recolección comúnmente utilizados para obtener datos a través de encuestas por muestreo son las entrevistas personales y las entrevistas por teléfono.

Experimentación: Método el cual las variables pueden ser manipuladas en condiciones que permiten la reunión de datos, conociendo los efectos de los estímulos recibidos y creados para su apreciación. En el experimento existe un control directo sobre un factor de los que se va analizar. 
La experimentación exige seleccionar grupos pareados de sujetos, someterlos a tratamientos distintos, controlar las variables y comprobar si las diferencias observadas son significativas. La finalidad de la investigación experimental es descubrir las relaciones causales, descartando para ello las explicaciones alternas de los resultados. 
El método experimental suministra los datos más convincentes si se aplican los controles adecuados. En la medida en que el diseño y la ejecución del experimento excluyan otras hipótesis que expliquen los mismos resultados, el gerente de investigación y el de mercadotecnia estarán seguros de la veracidad de las conclusiones. 

Principales problemas en la recolección de datos
- Con el método de encuesta se presentan dificultades como: difícil contactar a las personas, ya que se tienen cuotas establecidas de acuerdo a las características proporcionales de la población a investigar. El grado de dificultad se da cuando no se encuentra la persona, hasta la negación, falta de cooperación o trabajo inconcluso del entrevistado.
- Con los experimentos el grado de dificultad consiste en la creación de las condiciones similares o iguales al medio ambiente en que se desarrolla el grupo experimental, el investigador debe abstenerse de influir en estas condiciones aplicando un tratamiento uniforme a cada elemento evaluado con una conducta objetiva.
- La observación presenta la desventaja de no ser un método veloz por lo que la obtención de datos con lleva cierta cantidad de tiempo, ya que se debe contemplar el objeto de estudio en todas las fases para poder obtener la información de acuerdo al estímulo ocasionado.

Cuestionario:
El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una investigación y que son contestadas por los encuestados. Se trata de un instrumento fundamental para la obtención de datos.

Siendo el objetivo del diseño de una encuesta el minimizar los errores de no muestreo que pueden ocurrir, en ese sentido, los cuestionarios deben reunir las siguientes características:
1. Operativos: Fáciles de manejar, utilizarse como instrumento de recolección de datos previendo en su estructura la facilidad para el vaciado o salida de la información.
Fáciles de procesar y tabular.
2. Fidedignos: Que sea confiable, que permita la recolección real de los objetivos y que sean fáciles de ser depurados.
3. Válidos: Que sea conciso, claro, firme, consistente, que no se preste a ambigüedades.
Preguntas claras, breves, concretas y lógicas.

Para diseñar un cuestionario se deben considerar tres aspectos: 

1. El tipo de Preguntas y el orden en que deben agruparse.
2. La formulación de las preguntas de acuerdo a los objetivos, redactándolas gramaticalmente
3. La organización del material del cuestionario, poniéndose en el lugar del entrevistado

La entrevista:
La entrevista es el instrumento más importante de la investigación, junto con la construcción del cuestionario. En una entrevista además de obtener los resultados subjetivos del encuestado acerca de las preguntas del cuestionario, se puede observar la realidad circundante, anotando el encuestador además de las respuestas tal cual salen de la boca del entrevistado, los aspectos que considere oportunos a lo largo de la entrevista. 
La entrevista, a diferencia del cuestionario que se contesta por escrito por el encuestado, tiene la particularidad de ser más concreta , pues las preguntas presentadas de forma contundente por el encuestador, no dejan ambigüedades, es personal y no anónima, es directa por que no deja al encuestado consultar las respuestas. 

La entrevista se realizará en un local que facilite el dialogo, alejado de fuentes de ruido, que proporcione intimidad y asegure el anonimato de sus respuestas. El entrevistador ha de mostrarse amable, educado y simpático explicar el motivo de la encuesta y destacar el carácter confidencial y anónimo de la información. No dará impresión de interrogatorio, se debe mantener el orden del cuestionario, no haciendo descansos entre las preguntas y procurando que la entrevista se realice con rapidez. No debe contestar a preguntas que le formule el encuestado sobre su opinión. Si se observa que el encuestado contesta mentiras o bien tonterías, deberá hacerle ver que no está ahí para perder el tiempo, que es su trabajo y si persiste lo mejor es dar por finalizada la entrevista. 




EXPLICACIÓN:
El método de recolección de datos nos permite conocer el contexto en el que vamos a trabajar, alguno de los instrumentos que utiliza son las entrevistas, cuestionarios, observación, experimentación, estos instrumentos nos van ayudar a ver la realidad de cierto espacio, este espacio tiene que se delimitado, o sea para empezar una investigación siempre se tiene que delimitar el problema a estudiar, para que la investigación tenga un rumbo y no se vaya a desviar el objetivo.
La recolección de datos es un paso muy importante en la investigación, la información obtenida no debe ser alterada si se pretende tener buenos resultados, algo importante de toda investigación es que se debe tener ética y tener cuidado en como usamos los datos que estamos recolectando, más si se trata de opiniones personales de algún entrevistado.


REFERENCIA:
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA UNA INVESTIGACIÓN 
Por Inga. Mariela Torres, mariela_torresurl@yahoo.com.mx 
Inga. Karim Paz, kspaz@url.edu.gt 

Integración: Ing. Federico G. Salazar, correo@fsalazar.bizland.com 
Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 03
http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf







jueves, 20 de noviembre de 2014

Tesis investigación acción


Página de consulta: TESIS DOCTORALES EN CUESTIÓN


https://drive.google.com/open?id=0B7UUXB2LXIikMm5EbC1WbXRpQlE&authuser=0

file:///C:/Users/GRAMAJO/Desktop/TESIS%20ACCCION.pdf

 lo dos son el mismo archivo profesora...en la tesis de investigación acción 

tarea investigación acción

Brenda Elizabeth López Gramajo
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Un proyecto de investigación-acción participativa con personas mayores de Bizkaia en el ámbito del empoderamiento personal y comunitario (participación ciudadana)


1.- ¿Cuál es la realidad que se pretende transformar?
En la lectura se plantea que la OMS nos brinda un nuevo paradigma para la participación social en donde todas las personas que están en proceso de envejecimiento se puedan desarrollar plenamente en todos los sentidos ósea, de manera física, social y mental de acuerdo a sus propios requerimientos, este nuevo paradigma va a permitir a los ancianos tener seguridad, protección y los cuidados necesarios cuando lo requieran. Esto va a permitir que las personas tengan un envejecimiento activo y tengan más oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida.

2.- ¿Por qué el método de investigación-acción?
Porque el método de investigación acción sirve para buscar soluciones a problemas sociales, es una forma de ligar a la ciencia con la acción social y en este caso buscan una forma de solucionar un problema que fue estudiado, además a través de este método se pueden proponer estrategias que solucionen el problema.
En el texto se pretende transformar una sociedad, para eso se buscan nuevas formas para tratar a las personas en su envejecimiento, alternativas que se encuentran dentro de un plan.

3.- ¿Cuál es el sentido del cambio?
Se pretende mejorar la calidad de vida de los ancianos, pero hacerlo de la mejor manera ósea que las personas a una determinada edad, se sienta aun parte de la sociedad y no un estorbo y que ellos a su vez tengan buena atención en todos los sentidos, se pretenden hacer en ellos un equilibrio vital para su bienestar y que además ellos sigan sintiéndose útiles y realicen sus actividades diarias de manera normal, aun cuando ellos presenten alguna enfermedad que necesite de cuidados.

4.-¿Cuáles son las características de la realidad que se pretende construir?
Uno de los puntos a combatir es cambiar esa visión que se tiene de los ancianos, de que como están avanzados de edad ya no pueden hacer nada o las cosas que antes ellos acostumbraban hacer, se pretende a su vez que los ancianos estén más integrados a la sociedad y quitar esas tabús de que si estas anciano estas enfermo, necesitas más cuidados.

Elabora un diagrama de flujo que contenga todas las acciones y procesos de investigación




jueves, 13 de noviembre de 2014

análisis de las tesis en estudios culturales.

Tesis 4. Canal Diez: de televisión gubernamental a la televisión pública
Hugo Alejandro villar pinto

* análisis de paginación
§      La tesis tiene un orden en la numeración de páginas, de inicio a fin, los números están alineados en la derecha inferior de cada página, sin embargo hay paginas como la hoja de presentación,  el oficio de autorización de tesis y el índice que se toman en cuenta pero no deben tener una paginación visible, así como lo tiene en la tesis, además la  numeración debe estar alineadas en la esquina superior de la derecha.
§      El margen superior e inferior de la página es de 2.5 cm. Y el de la derecha e izquierda es de 3 cm, esto es un margen incorrecto ya que debería ser 2.5 cm para todos los márgenes.
* análisis de espacios y sangrías
§      Los párrafos principales de los textos tienen sangrías  y tienen el margen sin justificar del lado derecho
§      El titulo no está centrado, cuando debería de estarlo, sin embargo tiene letras mayúsculas y minúsculas y está en negritas
§      El tipo de letra que utiliza el tesista es arial 12, y debe ser Times New Román 12.
§      Tiene cuatro capítulos y el mínimo debeb ser 8 según la  norma APA
*Citas directas cortas
§      Enrique Sánchez (2009) cita a Miguel Alemán, “en un intento de matizar el modelo mixto de televisión en el país”. 
§      Guillermo Orozco, “no obstante, la discusión no se agota, persiste en el interés de intelectuales y especialistas la necesidad de abogar por el servicio público, como una vocación que, en el futuro habrá de cumplirse”.
§      Habermas, Jürgen (1984) define argumentación como “tipo de habla en que los participantes tematizan las pretensiones de validez que se han vuelto dudosas y tratan de corroborarlas o de refutarlas por medio de argumentos”. 
§      Hebert Schiller (1976), cuando refiere la intención de los capitalistas estadounidenses de controlar las comunicaciones a nivel internacional, para garantizar que ese país sea el “centro del pensamiento y comercio mundiales”.
§      Nora Lusting (1992), “se dio la compra de empresas insolventes o en quiebra, lo que provocó desconfianza en los inversionistas y empresarios”. 
§      Octavio Paz (1994) señala en su Laberinto: “Hasta hace poco, la historia fue una reflexión sobre las varias y opuestas verdades que cada cultura proponía y una verificación de la radical heterogeneidad de cada sociedad y de cada arquetipo”.
§      “Desde América Latina, un nuevo ingrediente se suma a la problematización de la televisión: La educación”. (Paulo Freire Pedagogía del oprimido, 1970) 
§       Rodríguez Munguía (2007) Luis Echeverría se mostró preocupado por el control de los medios de comunicación, “su historia deja ver que sabía muy bien que sin los medios, los sueños de poder no eran más que sombras”.  le falta el número de página al final de la cita por lo tanto está mal redactada.
§      “la señal no llegaba con facilidad a toda la Ciudad de México por lo que se regalaban y colocaban a domicilio pequeñas antenas creadas por los propios técnicos de la estación” (Toussaint Florence, 2007-2008, p. 72.).
§      Umberto Eco (1965) “reseñó las posturas prevalecientes acerca de la televisión, agrupándolas en dos enfoques: apocalípticos e integrados”.
Las citas deberían tener la página de donde se sacó la información al final de la comilla, y la cita es el apellido del autor y no el nombre con su apellido. La única cita que estaba bien es la que está marcada por el año y la pagina es la que está marcada en negritas, sin embargo esa tiene el nombre y el apellido del autor, y debe ser solo el apellido.
* Formas de citar: citas directas LARGAS.
§      Químico británico Michael Faraday, quién en 1831, descubriera las formas de producir corrientes eléctricas para diversas aplicaciones en la ciencia y la práctica.
§      Vladímir Kozmich Zvorykin presentó en 1923, el tubo de rayos catódicos, conocido como iconoscopio.
§      Harold Lasswell (1948), por ejemplo, desde el funcionalismo ofrece un modelo parcelario, que hoy podría reconocerse como una guía heurística para el entendimiento del problema a partir de la fragmentación, pero que destaca la vigilancia y el control del entorno de la entrada y salida de la información.
§      En 1935, el ingeniero Guillermo González Camarena recibe el apoyo de Cárdenas del Río para realizar sus experimentos de televisión, en la estación radiofónica del Nacional Revolucionario.
§      En 1938, Cárdenas forma el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), para erradicar la influencia del callismo y terminar con la época conocida como El Maximato.
*Relacionar citas con referencias

§      Existe una industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie y aplicando una estrategia de tipo económico, en vez de perseguir una finalidad de desarrollo cultural.
Anverre, Ari, Bretón Albert, et. Al. (1982) Industrias culturales: El futuro de la cultura en juego.UNESCO/Fondo de Cultura Económica. México Pág. 21.
§      Las denuncias de los nuevos medios adoptan una pauta semejante, ya que se trate de la televisión o de internet. Nos retrotraen a los debates del siglo XVIII o incluso del XVI acerca de los desgraciados efectos de las novelas en sus lectores y de las piezas teatrales en sus espectadores por el estímulo de las pasiones que provocaban.
Briggs, Asa y Burke, Peter (2006) De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación. Taurus. México. P.12.
§      No obstante, las desavenencias y el debate están presentes aún en nuestros días. En este tenor, Umberto Eco (1965)
Eco, Umberto (1968) Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona.
§      La información visual de la escena es convertida en una señal de video eléctrica para su transmisión al receptor. Las variaciones eléctricas que corresponden a los cambios de valores de luz forman la señal de video.
Grob, Bernard (1990) Televisión práctica y sistemas de video. Macombo. Barcelona.
§      De acuerdo a Horkheimer, para “destacar la relación entre determinadas partes de los acontecimientos, significativas para el decurso histórico, y procesos aislados y determinantes”.
Horkheimer, Max (2008) Teoría crítica. 4a. reimpresión. Amorrortu. Buenos Aires. P. 228.
§      Según cifras preliminares al mes de julio de 2009, el INEGI afirma que el 95.1 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con aparatos de televisión.INEGI (2009). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de información en los hogares.
Fecha de actualización: viernes 18 de diciembre de 2009. Consultado en www.inegi.org.mx 18 de marzo 2010.
Se puede decir que algunas citas aparecen mal escritas como mencionaba en el apartado de arriba y también algunas de las referencias de las mismas citas no se encuentran.

*Analizar referencias
§      Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1987) Dialéctica del iluminismo. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.
§      Adorno, Theodor (2004) Escritos sociológicos I. Ediciones Akal. España.
§      Ahumada, Rafael (1997) El papel del estado mexicano como emisor televisivo. Textos en ciencias políticas. UNAM. México.
§      Albaladejo, Tomás (1989), “Semántica y sintaxis del texto retórico: inventio, dispositio y partes orationis”, en: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 5, 1988-1989. Madrid.
§      AMEDI (2010) AMEDI: vergonzosa capitulación del gobierno y el PAN, en www.amedi.org.mx.
§      Anverre, Ari; Bretón Albert, et. al. (1982) Industrias culturales: El futuro de la cultura en juego.UNESCO/Fondo de Cultura Económica. México.
§      Aristóteles, Retórica. Biblioteca Clásica Gredos. Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero (1990) Editorial Gredos, S.A. Madrid.
§      Baca, Jaime (1986) “Descentralización y desconcentración”. Revista de Administración Pública. Número 67-68, año 1986, en www.juridicas.unam.mx.
§      Baudrillard, Jean (1970) La sociedad de consumo. Plaza & Janés. Barcelona. ______________ (1993) Cultura y simulacro, Ed. Kairós. Barcelona, España.
§      Bauman, Zygmunt (2006) Modernidad líquida. Fondo de cultura Argentina. Argentina.

§      Bell, Daniel (1992), “Modernidad y sociedad de masas. Variedad de las experiencias culturales”, En Bell, Daniel, et al., Industria cultural y sociedad de masas. Monte Ávila Editores. Caracas.
En esta parte del análisis se pudo detectar que las referencias no tienen sangría después de la primera línea, como menciona la norma APA, si tiene orden alfabético, pero lo llama en lugar de referencia fuentes de consulta.



LIMITANTES Y OPORTUNIDADES PARA EL
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE CHIAPAS
Tesis María Elizabeth Moreno Gloggner
Análisis de página:
No se presenta el orden adecuado de la paginación desde el inicio, como lo menciona y marca la norma APA que debe ser representado con el número y la alineación de página a la izquierda superior de la derecha sin figuras.
El titulo no se encuentra centrado, ya que está justificado junto con el texto. El formato correcto es centrado con minúsculas y mayúsculas en negrita.
El primer párrafo no cuenta con sangría, ya que la norma APA dice que los primeros párrafos deben tener sangría y no se justifica sobre el lado derecho. 
El margen debería ser de 2.5 para todos los lados, pero son incorrectos porque los combina con 2.5 y 3.
El texto no contiene manuscrita.
Deberían ser 8 capítulos, pero cuenta con 6.
En el tipo de letra es correcta, porque lo establece la norma APA.
Citas cortas:
1) ”mediada desde procesos de significación, en cuanto estos operan como instrumentos mediante las cuales las personas describen, explican, conforman y constituyen los objetos a los que refieren” (Alfaro y Monsalve, 2004: 5).
2) “Los seres humanos son constructores de su realidad social objetiva que a su vez los determina” (Apple, en Sandín, 2003:57).
3) el cual se “centra en la generación colectiva del significado, matizada por el lenguaje y otros procesos sociales” (Álvarez-Gayou, 2003:50).
4) “Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas” (Álvarez- Gayou, 2003:65).
5) “es una técnica metodológica que se ocupa del estudio de lo que piensan, lo que comparten varios individuos en un proceso de reflexión construida en un espacio común” (Mena y Méndez, 2009:1).
6) “Para llegar a un conocimiento más profundo de cómo los participantes construyen los contextos en los que participan y actúan en ellos” (Rivas, 2007: 117).
7) “Para llegar a un conocimiento más profundo de cómo los participantes construyen los contextos en los que participan y actúan en ellos” (Rivas, 2007: 117).
8) “se debe abrir una reflexión acerca de los significados, las prácticas y los recursos docentes para que esa aspiración se transforme en realidades más tangibles entre el alumnado” (Rué, 2009:88).
9) Sandín (2003:49) “explica que bajo los postulados del construccionismo el significado no se descubre, sino que se construye”. Cita textual corta mal  redactada contiene el nombre del autor, año de publicación pero a lado de esta se encuentra el número de página cuando debe ir al final de la cita.
10) “las prácticas humanas sólo pueden hacerse inteligibles accediendo al marco simbólico en el que las personas interpretan sus pensamientos y acciones (Sandín, 2003:57).
Como se puede ver las citas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 se encuentran adecuadamente como se marca en el orden del APA. Ya que la cita 9 está escrita incorrectamente. No lleva comillas, la cita inicia con el nombre del autor. 

Formas de citas indirectas con uno o dos autores:
Tiene que darle el crédito indicando el apellido y el año de la publicación. Si la fuente que cita tiene dos autores, mencione ambos apellidos y el año cada vez que se presente la referencia dentro del texto.
Harold Lasswell (1948), por ejemplo, desde el funcionalismo ofrece un modelo parcelario, que hoy podría reconocerse como una guía heurística para el entendimiento del problema a partir de la fragmentación, pero que destaca la  vigilancia y el control del entorno de la entrada y salida de la información.
Shannon (1948) a través de la Teoría matemática de la comunicación y a partir de las investigaciones realizadas con Ralph V. Hartley, concibe la información como señal binaria en la transmisión de señales eléctricas.
Se establece en ese trabajo una definición, a la cual nos adherimos, sobre industria cultural, que tiene antecedente en Adorno y Horkheimer (1947).

A la llegada de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) el modelo socialista fue echado a un lado, favoreciendo a la industria e inversión extranjera para que tomara distintas posiciones estratégicas en el país.
Dentro delas acciones relevantes, se dio la compra de empresas insolventes o en quiebra, para ser administradas por el gobierno, por la vía paraestatal, lo cual, según afirma Nora Lusting (1992).

Relación de citas con referencias: 
El propósito de las citas con referencias es que el lector del documentó pueda localizar fácilmente las fuentes citadas en un orden alfabética.
“las estructuras de significación en virtud de las cuales los hombres dan forma a su experiencia” (Geertz, 2003:262).
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Edit. Gedisa. Título original en inglés publicado en 1973.
“tejido de significados, expectativas y comportamientos, discrepantes o convergentes, que  comparte un grupo humano” (Geertz en Pérez Gómez, 2004:15).
Pérez Gómez. A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. 3ª- Edición. Madrid:
Ediciones Morata.
El término cultura se entiende no como una estructura rígida con un límite preciso y una homogeneidad, sino como la creación y negociación del significado dentro de las actividades diarias de la gente (Jansson, 2000).
Jansson, A. (2000). Significados en controversia. Estudios de audiencia e identidad cultural.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II. Vol. VI. Número 11. Junio, pp. 55-
88. Universidad de Colima, México.

“…..mediada desde procesos de significación, en cuanto estos operan como instrumentos Q2mediante las cuales las personas describen, explican, conforman y constituyen los objetos a los que refieren” (Alfaro y Monsalve, 2004: 5).
Cabrera y Pons advierten, ―Los procesos educativos claman por la integración hacia el exterior pero enfrentan la necesidad del fortalecimiento de identidades‖ (2010:186).
Cabrera, J.C. y Pons, L. (2010). El Concepto de Región: Una mirada desde la investigación educativa. En Pincemin, S.; Magaña, J. y Santiago, R. (eds.). Estudios Regionales en el siglo XXI. Identidad, Cultura y Educación. Cuerpo Académico Estudios Mesoamericanos y Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano. Tuxtla Gutiérrez: UNACH.
“se debe abrir una reflexión acerca de los significados, las prácticas y los recursos docentes para que esa aspiración se transforme en realidades más tangibles entre el alumnado‖ (Rué, 2009:88).
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.
Los docentes son personas, sujetos portadores de saberes, experiencia, voluntades, afectos, valores, que inciden de manera directa y determinante en el qué y cómo se enseña y evalúa, es decir, en el currículo y la pedagogía efectivos, los que verdaderamente importan. Más aún: qué insumos se utilizan y cómo se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje depende, en buena medida, de la decisión de cada docente (Torres, 2000:13).
El cambio educativo no se reduce a la elaboración de nuevas estrategias y procedimientos para ejecutar reformas impuestas desde fuera, sino que tiene que ver con el desarrollo por parte de los individuos implicados de estrategias personales para responder a, e influir sobre, el impacto de los cambios estructurales y culturales del escenario escolar y social (Bennet, 1992 en Pérez Gómez, 2004:144).
El aprendizaje autónomo se refiere esencialmente a una filosofía de vida fundada en una postura crítica y política del fenómeno educativo, la cual requiere de diálogo constructivo sobre la capacidad de ofrecer aprendizajes en contexto y en coherencia con la trayectoria formativa, socio-económica y cultural de los sujetos involucrados (Correa, 2007).
Correa, C. (2007). Impactos del aprendizaje autónomo en el diseño curricular y didáctico dentro de la práctica docente. Ponencia presentada en el Seminario Internacional 2-07: El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Red Estatal de Docencia Universitaria (REDU).
v Como podemos ver en esta tesis no cuenta con el orden o la ley de APA como debe de ser y hay sitas que no son plasmadas en la lectura.
REFERENCIAS
Álvarez, I. (2003). La formación del profesorado universitario sobre psicopedagogía del aprendizaje. En Monereo, C. y Pozo J.I. (eds.) La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Edit. Síntesis.
Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México, D.F.: Editorial Paidós.
ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. México. D.F.
ANUIES. (2007). Consolidación y avance de la Educación Superior en México. Elementos de Diagnóstico y Propuestas. México, D.F. Año 4, N° 27-29. Disponible en:
http://www.pablorioscabrera.com/articulos.html
Beltrán, F. (2011). Institucionalización de la Función Escolar. Conferencia dictada en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. 8 y 9 de Marzo de 2011.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G., y Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final. Proyecto Tuning- América Latina. Universidad de Deusto. Bilbao. Disponible en:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index
Benson, P. (2001). Teaching and Researching Autonomy in Language Learning. Essex: Pearson Education.
Benson, P. (2008). Teachers‘ and learners‘ perspectives on autonomy. En Lamb, T. and Reinders, H. (eds.). Learner and Teacher Autonomy. Concepts, realities, and responses. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Benson, P. y Voller, P. (1997). Autonomy and Independence in Language Learning. Essex: Longman.
Berger, P; y Luckmann, T. (1989). La construcción social de la realidad. 9ª. Ed. Madrid. Amorrortu.
Bories, C. (2000). Los Límites de la Autonomía: Análisis del proceso de automatización en el Departamento de Lenguas y Centro de Auto-acceso. Proyecto de Investigación no publicado.
Universidad Autónoma de Chiapas.
Brígido, A. M. (2006) Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales.
Córdoba: Editorial Brujas.
Bourdieu, P. (1997a). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. 2ª. Edición.
Bourdieu, P. (1997b). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior. Madrid: Morata.
Cabrera, J.C. y Pons, L. (2010). El Concepto de Región: Una mirada desde la investigación educativa. En Pincemin, S.; Magaña, J. y Santiago, R. (eds.). Estudios Regionales en el siglo XXI. Identidad, Cultura y Educación. Cuerpo Académico Estudios Mesoamericanos y Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano. Tuxtla Gutiérrez: UNACH.
Cabrera, J.C; Chávez, R; Chacón, K; Dettmer, M; Díaz Ordaz, E; Hernández, N; Lara, F; Madrigal, J.L.; Moreno, E; Oliva, J; Pons, L; Ramos, A. (2010). Espacios Autobiográficos e identidades académicas. Colección Al Saber. Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano. Tuxtla Gutiérrez: UNACH
Chávez, M.G. (2000). Apuntes Metodológicos sobre la técnica del grupo de discusión en la construcción del conocimiento científico. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima.Época II. Diciembre. Vol. VI. Número 012. Pp. 127-149.
Coll, C. (2003). El currículo universitario en el siglo XXI. En Monereo, C. y Pozo, J.I. (Eds.) La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Ed. Síntesis.
Colom, A. (2002). La (de) construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas Perspectivas en teoría de la educación. Barcelona: Paidós.

Se puede dar cuenta que en esta tesis en ves de llamarlas referencias se la denomina como bibliografía.
Esta ordenada de manera alfabética, no presenta sangría






domingo, 9 de noviembre de 2014

investigación etnográfica tesis

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA


TITULO: La educación y la escolarización infantil en tramas de intervención local 

OBJETO DE ESTUDIO: Estudiar sobre la educación y la escolarización infantil a través de un
enfoque relacional que incluye la intervención de actores sociales que rebasan la escuela.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿qué significados adquiere para los niños y los jóvenes de sectores populares el tránsito por la escuela, sobre todo en momentos de “declive” de las instituciones modernas?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: 
*profundizar en el reconocimiento de las tramas de interacción cotidiana que teje un grupo de familias con espacios de organización barrial, donde se promueven y movilizan activamente nociones y prácticas alrededor de la educación y el cuidado de la infancia.
*centrarse en el problema de la educación en contextos de desigualdad y en momentos de profundos cambios en los modos de intervención del Estado en Argentina.
*identificar las mediaciones de las organizaciones locales (como la iglesia, el club, las asociaciones civiles) en los procesos de escolarización/integración de los inmigrantes latinos en Estados Unidos.
*redefinición en los modos a partir de los cuales las clases subalternas construyen las estrategias necesarias para la reproducción cotidiana y la reivindicación de demandas que incluyen distintas dimensiones de la vida social, entre ellas la educación.

Llena el cuadro siguiente con los datos de la investigación en función de la tarea específica
Selección de diseño
¿Qué significados adquiere para los niños y los jóvenes de sectores populares el tránsito por la escuela, sobre todo en momentos de “declive” de las instituciones modernas?
Determinar las técnicas.
*Entrevistas
*Entrevistas biográficas
*Cuestionarios
*Observaciones participantes en instituciones y organizaciones sociales
Acceso al ámbito de la investigación.
Las condiciones fueron favorables para la investigación, se pudo convivir con familias del barrio Reconquista de Buenos Aires, Argentina, así como con organizaciones e instituciones sociales educativas.
Selección de informantes
Los que estuvieron en contacto directo con la investigación fueron los integrantes de las familias (adultos principalmente) del Barrio Reconquista de Buenos Aires, Argentina.
Recolección de datos y determinación  de duración.
*Lectura repetida del material disponible en las organizaciones e instituciones del Barrio Reconquista.
*Análisis de escritos narrativos-descriptivos
Procesamiento de datos.
Se descartó información que hablaba de educación pero no precisamente del tema, las entrevistas fueron de gran ayuda, para llevar a cabo esta investigación.
Informe.
Las trayectorias educativas infantiles implican un recorrido experiencial y de apropiación de un conjunto de prácticas producidas en el marco de tramas densas de intervención que, como vimos, incluyen a diversos actores sociopolíticos que rebasan los espacios específicamente pensados para la escolarización. A la vez, según documentamos aquí, el acceso a los distintos espacios en los cuales se “tramitan” sentidos alrededor de la  educación implica toda una experiencia
formativa tanto para los niños como para las familias.
Las familias constituyen actores relevantes en las definiciones y decisiones acerca de lo escolar y educativo.





http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART34005&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n034/pdf/N34E.pdf

TITULO: Entre proyectos personales y propuestas operativas. Etnografía de la gestión en la escuela
MARÍA DE LA LUZ JIMÉNEZ LOZANO / FELIPE DE JESÚS PERALES MEJÍA

OBJETO DE ESTUDIO: presentar la reconstrucción etnográfica de la gestión escolar a través de un caso.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿cómo se articulan a las apuestas construidas históricamente y se materializan en posiciones, territorios y mitos, disposiciones que los agentes escolares ponen en juego en su acción cotidiana?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: 
*presentar la reconstrucción etnográfica de la gestión escolar a través de un caso. Nos permite comprender cómo se articulan a las apuestas construidas históricamente y se materializan en posiciones, territorios y mitos, disposiciones que los agentes escolares ponen en juego en su acción cotidiana.
*realizar la reconstrucción etnográfica de las pautas de actuación y regulación en un ámbito concreto, para entender los efectos producidos en las formas de pensar y hacer la escuela, en la convergencia de pautas institucionalizadas y propuestas para el cambio de la gestión escolar.
*identificar problematización de las relaciones ente las prácticas escolares y los procesos de reestructuración de la escuela impulsados por la política de descentralización a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

Llena el cuadro siguiente con los datos de la investigación en función de la tarea específica
Selección de diseño
 ¿cómo se articulan a las apuestas construidas históricamente y se materializan en posiciones, territorios y mitos, disposiciones que los agentes escolares ponen en juego en su acción cotidiana?
Determinar las técnicas.
*Observación
*Diario de campo
*Entrevistas
Acceso al ámbito de la investigación.
Apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, durante dos ciclos escolares (1997-
1998 y 1998-1999) en cuatro escuelas primarias de Torreón, Coahuila. 
Disposición de los trabajadores de la escuela.
Selección de informantes
la plantilla de personal se encontraba
constituida por la directora, con 53 años de servicio, 45 en la escuela y 31 como directora en la misma. La subdirectora con 19 de servicio y dos en la institución. El personal docente, conformado por 19 profesores: 3 directores de escuelas en la misma zona escolar, con 31 años en
promedio de servicio y 19 en la escuela (los directores); 3 maestras-exalumnas
de la directora (el grupo de las consentidas), con 17 años de servicio y 10 en la escuela, y 2 profesoras con 19 de servicio y 8 en la institución.
un exalumno y 5 docentes con 15 años de servicio y 6 en el plantel; 5 maestras con 20 años de servicio y sólo 2 en la
escuela (las nuevas). El resto del personal se conformaba por los especialistas

en carpintería, educación física, inglés y educación especial.
Recolección de datos y determinación  de duración.
*análisis del material de archivo de la escuela y de la Secretaría de Educación Pública
*Entrevista al personal de la escuela de Torreón, Coahuila.
Procesamiento de datos.
 *se documentó qué hacían profesores y grupos; qué decían de sí, de sus relaciones con los otros, de la propia dinámica escolar, de las normas y ordenamientos, así como de su trabajo en la escuela.
*recuperación de las categorías émicas
Informe.
La reconstrucción etnográfica de la dinámica de la escuela, los posicionamientos y las identidades, las estrategias que demarcan la territorialidad
de cada grupo en la conformación del espacio escolar nos permite comprender cómo las pautas de la “nueva gestión” se articulaban con
los sentidos del juego de los reconocimientos y estaban produciendo las razones sobre lo prioritario, lo deseable, lo posible.


http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART35009&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n035/pdf/N35I.pdf

viernes, 7 de noviembre de 2014

historia de vida

HISTORIA DE VIDA


1.- Cita al menos tres características de los métodos  propios del enfoque cualitativo.
§      acentúan las diversas formas en las que podemos situarnos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que se irán demarcando en el proceso investigativo.
§      descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación
§     permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas.
§     aluden a un estilo o modo de investigar los fenómenos sociales que parten de un supuesto básico: el mundo social es un mundo construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados.

2.- ¿Cuáles son las particularidades que presenta el método biográfico?
§      visualiza la conducta humana, lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición de su mundo.
§      busca capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones
§      sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación

3.- ¿Qué es una historia de vida?
Es el resultado de un proceso metodológico, en donde se utilizan instrumentos como fotografías, biografías, entrevistas que dan a conocer la forma individual en que se ven algunos acontecimientos de la vida diaria.

4.- ¿Qué tipo de instrumentos o técnicas se pueden utilizar para hacer una historia de vida?
*Documentos personales: las autobiografías, diarios personales, correspondencia, fotografías, películas, vídeos o cualquier otro registro iconográfico así como objetos personales),
*Registros biográficos: aquellos obtenidos por el investigador a través de la encuesta, como historias de vida, de relato único, de relatos cruzados, de relatos paralelos y de relato de vida.

5.- Elabora un cuadro comparativo de las estrategias metodológicas propuestas en el documento como guías para realizar una historia de vida
Modelos de trabajo para el diseño de investigaciones con relatos de vida
Momento preliminar
Contactos, negociaciones y contratos.
Recolección de datos mediante entrevistas
Análisis de los relatos

El investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, respondiendo algunas cuestiones suscitadas: ¿Por qué la elección del tema? ¿Por qué investigarlo? ¿Para qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal? ¿Cuál?

Asimismo, debe hacerse una revisión crítica de la literatura científica pertinente al tema con el fin de profundizar en la comprensión del objeto de estudio.


Se trata de definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación.

Se aboga por consentimiento informado y por la libertad para dejar la investigación en el caso que se desee.


Para el citado autor son dignos de consideración aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). La utilización de un cuaderno de campo posibilita realizar un mejor seguimiento del proceso y preparar el material para análisis.








La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.



6.- ¿Cuáles son los objetivos generales y específicos contenidos en la tesis “maestro rural federal jaliciense Epigmeo Cabrera Ocampo”?
Objetivo general:
*Aportar conocimientos sobre una de las etapas más importantes del desarrollo histórico de la educación.
Objetivos específicos: 
*Reconstruir la historia de vida del maestro Epigmeo Cabrera, un maestro rural
*Describir y analizar la vida de un Maestro Rural federal en el periodo entre 1935 y 1972. 
*Analizar la construcción del ser docente (rural).
*Conocer el hacer del maestro rural.

7.- ¿Qué tipo de instrumentos o técnicas se utilizaron para realizar la tesis arriba citada?
*Realizar una biografía de Epigmenio Cabrera Ocampo.
*se realizaron entrevistas semiestructuradas, enfocadas o centradas.
*documentos, fotografías y demás material que pudiera servir para este trabajo.

8.- elabora un diagrama de flujo en donde se explicite el diseño metodológico planteado por la tesis citada.