lunes, 25 de agosto de 2014


Brenda Elizabeth López Gramajo  3 “B”

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

¿En qué consiste la revolución científica?
Consiste fundamentalmente en la refutación del sistema Aristotélico-Ptolomeico, dominante durante la Edad Media, y la Constitución de la “Nueva Ciencia”. Se pueden considerar tres grandes períodos: El primero se inicia con Copérnico, en la 1ª mitad del siglo XVI; un periodo intermedio de consolidación representado por Galileo y Kepler, y una 3ª fase de síntesis final y sistematización de las ideas esbozadas anteriormente en la que la figura más representativa es Newton. Esta revolución trae consigo una nueva visión del mundo y cambios de ideas, basadas en la demostración de las cosas a través de la experimentación, o sea en la demostración de sus teorías.

Describe el contexto histórico en el que se desarrolló la revolución científica
Política: la nación estado es una unidad política, territorial, económica y cultural, la presencia de Maquiavelo como autor que dice que dice que la política se emancipa de cualquier criterio moral o religioso
América como impulso de un nuevo pensamiento político y jurídico: la llegada de los españoles, nuevas preguntas filosóficas.
La imprenta como símbolo: la imprenta invento de Gutemberg, aumenta la capacidad de discutir ideas.
Vuelta de los canones clásicos: el renacimiento implicara volver la mirada a la antigüedad
La reforma protestante: la ruptura de autores tendrá consecuencias en la historia de la religión.
Cambio cosmológico: revolución científica impulsada por Copernico, Galileo, Kleper.

¿Qué implicaciones tuvo la revolución científica para el campo de las ciencias sociales?
  Desconfianza ante las "intuiciones" ingenuas del sentido común como intérprete de la realidad.
  Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia y la necesidad de la verificación empírica. Los sistemas puramente especulativos, como construcciones mentales deducidas a partir de unos principios universales no discutidas, ceden el paso a hipótesis de trabajo basadas en la experiencia y sujetas a una revisión continua.
  Nuevo criterio de verdad.
  La deducción, que había reinado desde Parménides, cede el trono a la inducción. Galileo la práctica, y Bacon acomete la tarea de justificarla teóricamente y de elaborar su metodología, de forma que constituya el nuevo instrumento (Novum Organum) de la ciencia en sustitución del Organon aristotélico.
  La expresión de la realidad se matematiza. La ciencia moderna desea predecir con exactitud los fenómenos, y para ello necesita conocer las leyes físico-matemáticas que los rigen.
  Cada rama de la ciencia se independiza de las otras (aunque aproveche indirectamente sus avances).


Brenda Elizabeth López Gramajo     3"B"

 CUESTIONARIO

1.-Definir filosofía
Filosofía tiene muchos significados uno de ellos es el que la palabra filo es amor  y Sofía se refiere a la sabiduría en si es amor a la sabiduría  es decir el deseo de conocimientos.

2.- ¿Qué es la epistemología?
Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano

3.- ¿Qué es la teoría del conocimiento?
Es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano.

4.- ¿Qué es conocimiento?
El conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto, este conocimiento se da a través de los sentidos del sujeto, al captar las características que el objeto presenta.

5.- ¿Es posible conocer algo?
-Dogmatismo: Da por respuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto, se sustenta en una confianza en la razón humana.

-Escepticismo: El escepticismo no ve el objeto, su vista se fija exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto, se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.

-subjetivismo: considera que la verdad del conocimiento se encuentra en el sujeto que conoce y juzga, por lo que el conocimiento carece de Validez objetiva.         

-Pragmatismo: Abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Según la postura el hombre es un ser practico, un ser de voluntad y de acción. Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción.

-Relativismo: Menciona que no hay una verdad absoluta, subraya la independencia de factores externos, como la influencia del medio, el espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él.

-Criticismo: Fundamenta la confianza en la razón humana. Está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Une a la confianza en el conocimiento humano.

6.- ¿Cuál es el origen del conocimiento?
-Racionalismo: Menciona que el conocimiento tiene su origen en el pensamiento, y que es una fuente verdadera y que es la base fundamental del conocimiento humano.

-Empirismo: Sostiene que la única causa que da origen al conocimiento es la experiencia, entendida como la relación que tiene el individuo con lo que le rodea.

-Intelactualismo: Sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no solo sobre los objetos ideales, si no también sobre los objetos reales.

-Apriorismo: Considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento, considera los factores a priori. Los factores a priori semejan, en cierto sentido, recipientes vacíos, que la experiencia llena, con contenidos concretos.

7.- ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
-Objetivismo: El objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva, el objeto determina al sujeto. El sujeto toma las características del sujeto, y las reproduce.
-Subjetivismo: El centro del conocimiento reside en el sujeto, para que el sujeto pueda conocer debe ser un sujeto superior, trascendente.

-Realismo: permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede, la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones. Solo narra los acontecimientos concretos

-Idealismo: Sustenta que no hay cosas reales independientes de la conciencia, el idealismo ha de considerar necesariamente los pretendidos objetos reales como objeto de conciencia o como objetos ideales.

-Fenomenalismo: Es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia.

8.-  ¿Qué es el conocimiento científico?
Es una encuesta crítica a la realidad refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.

9.- ¿Qué es la ciencia?
Se interesa en conocer algo, para predecir, dominar, prever, a partir de la experiencia, la ciencia busca siempre encontrar la solución de los problemas, a través del método científico. La finalidad de la ciencia es la verdad.

10.- ¿Cómo sabemos que algo es verdadero o no?
Existen diferentes teorías para descubrir la verdad sin embargo, una de las más aceptadas es que la verdad del conocimiento solo puede consistir, por ende en la reproducción concreta, del objeto, esto es, en que el pensamiento concuerde con sus propias leyes.